¿EL RECURSO HUMANO REALMENTE ES LO MAS IMPORTANTE, EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD?

Responder esta pregunta le brinda un conocimiento de la realidad, al parecer no lo estamos considerandolo de esa forma, es muy seguro que todos respondemos afirmativamente sobre la importancia del rol del personal en un sistema de seguridad, dicha importancia no se logra por el azar, obedece a un proceso de formación, educación, desarrollo de competencias y habilidades, realizado mediante un programa sistemico. Este programa se inicia desde el conocimiento, de que esperamos del rol del personal dentro de nuestro sistema de seguridad y definirlo en la Descripción del puesto.

Debemos recordar siempre que nadie brinda lo que no posee, por ello nuestra tarea es asegurarnos que el personal posea el conocimiento y competencias para cumplir con las tareas del sistema, para que nos brinde lo que posee. Es importante convencernos que cualquier persona no puede o no debe ocupar los puestos de seguridad, el hecho de no seleccionar y evaluar al personal, deja a la suerte el resultado y la suerte no siempre esta de nuestro lado.

Muchos de nosotros ¨confiamos” que el personal de seguridad destacado a nuestras empresas para desarrollar las tareas de seguridad cumple con el perfil del puesto, que requiere nuestro sistema, la pregunta es ¿Cómo nos  asegurarnos que ello se cumpla? ¿Realmente son competentes? ¿poseen las habilidades requeridas? ¿cuántas horas de capacitación han recibido? ¿cómo se ha medido su nivel de conocimiento?.

En casi todos los casos, el resultado de nuestra gestión de seguridad, depende de las acciones del personal de seguridad, si lo hace bien, si lo hace mal o no lo hace. El fracaso y el éxito tienen la misma probabilidad que tirar una moneda al aire, la probabilidad del fracaso definitivamente puede ser controlado mediante la aplicación de proceso de gestión del recurso humano eficaz.

Muchos de los problemas de seguridad, serian evitados si realmente nuestro sistema de seguridad cuenta con personal idoneo y ello depende exclusivamente de cumplir con nuestra tarea.

Los Servicios de Seguridad y Vigilancia

La mayoría de las empresas contratan los servicios de seguridad y vigilancia, considerando solamente el costo, la evaluación de las competencias, experiencia y conocimientos de la empresa de seguridad son poco o nada consideradas en el proceso de selección y evaluación. En casi todos los casos, esta tarea esta a cargo del Departamento de Compras, quienes de manera lógica, buscan el menor precio.

Esto conlleva a que las empresas de seguridad, para obtener los contratos, desarrollen sus estrategias de oferta considerando el menor precio, sacrificando con ello sus márgenes de operación y administración, teniendo como resultado una débil gestion operativa y administrativa, con poca capacidad para responder a las necesidades actuales de seguridad.

Es conveniente considerar que bajo este esquema, ambas partes pierden, las empresas de seguridad no pueden ofrecer mejoras en el servicios y las empresas usuarias (clientes) no reciben el servicio que necesitan.

La seguridad actual es dinámica, la gestión de seguridad debe estar a la altura de los niveles de la delincuencia, esta siempre esta buscando la forma de romper las barreras de la seguridad; si tenemos un servicio de seguridad débil nuestra barrera para evitar delitos tambien es débil. Es muy similar a instalar una cerradura a la puerta de la caja fuerte, cuyo diseño es para interiores de domicilio, en resumen vulnerable.

El servicio de seguridad, se ha convertido en un Comodity, los clientes no encuentran diferenciación en la oferta, tampoco la buscan y las empresas de seguridad no encuentran la forma de diferenciar su producto, principalmente porque la demanda solo exige precio, contratar a una u otra empresa es casi lo mismo, la situación se hace más evidente cuando la nueva empresa de seguridad contrata al mismo recurso humano de la empresa saliente y es el recurso humano el principal gestor del servicio, en conclusión las empresas de seguridad se han convertido en proveedoras de recurso humano, dejando las actividades de Gestión como Dirección, desarrollo de competencias y Fiscalización en manos de la empresa usuaria, recargando la tarea al Departamento de Seguridad o al responsable, elevando los costos internos.

¿Quien asume la responsabilidad de los resultados? ¿Como se rinde cuentas? ¿Cuales son los objetivos y metas del proceso de seguridad?

En casi todos los casos, las respuestas apuntan a la responsabilidad compartida, los usuarios no establecen directrices claras como objetivos y metas, áreas de responsabilidad, niveles de riesgo, responsabilidades y otros que permitan desarrollar planes de trabajo y asumir los resultados de la gestión. Y por contraparte las empresas de seguridad no lo exigen, porque representa incremento de los costos de operación y administración.

La intermediación versus la terciarización

Bajo el esquema actual de nuestra legislación laboral, hallamos una barrera para la terciarización, al convertir a las empresas de vigilancia en proveedoras de servicio bajo la modalidad de intermediación, obligándolas a desarrollar su gestión de esa única forma. Con ello no se gana especialización por el contrario se pierde, como se menciona anteriormente, la gestión de la empresa de seguridad, se orienta principalmente a la cobertura de los puestos, dejando de lado la especialización de seguridad, contando con la capacidad integral de la Dirección, Fiscalización y Sanción, actualmente su ocupación principal desarrollar las acciones correctivas de las fallas del personal.

Si orientamos a las empresas clientes en terciarizar sus procesos de seguridad, haciendo responsables a las empresas proveedoras del servicio de los resultados de su gestión, de seguro iniciaremos un nuevo concepto de los servicios de seguridad.

No existen barreras legales para ello, lo único que necesitamos es la decisión de las empresas usuarias de la terciarización de la protección de las personas y su patrimonio.

Ventajas de la Terciarización

Podemos enumerar muchas ventajas, considerando que la gestión de seguridad no es el proceso principal (Core) de la empresa, solo vamos enfocarnos en tres de ellas

  1. Rendición de cuentas de los resultados.- la empresa proveedora de seguridad por terciarización asume el integro de la responsabilidad de los resultados de la gestión de seguridad, tiene el control integro del proceso. No hay gestión compartida, por lo cual tampoco se comparte los resultados. En ese sentido la empresa proveedora se esforzará en cumplir con las objetivos acordados.
  2. Desarrollo de Gestión de seguridad personalizada.- Los sistemas de seguridad se desarrollaran a la medida de las necesidades de los clientes, para ello las empresas proveedoras orientaran sus esfuerzos en conocer al detalle todos los riesgos de la empresa principal y desarrollar los medios de control.
  3. Especialización.- considerando lo anterior, la empresa proveedora se especializará en desarrollar sus programas de selección, capacitación y entrenamiento al personal, sus programas de monitoreo y supervisión, mediante procesos de inspección y auditoria periódicos, para conocer y rendir cuentas de sus resultados.